miércoles, 24 de marzo de 2010

El paralaje estelar no prueba el movimiento terrestre



El paralaje estelar (anual) es considerado una prueba irrefutable del movimiento traslacional de la Tierra. Uno puede leer enciclopedias, libros, etc. (ver Wikipedia, por ejemplo)... en todos ellos se considera siempre la figura 1-a) como cierta per se. En el paradigma heliocéntrico, el sol S está fijo y la Tierra T gira en sentido antihorario, si observamos desde T (1 Enero) una estrella cercana EC, la cual medida respecto a otra estrella lejana EL, se encuentra 6 meses después (1 Julio) con un desplazamiento máximo . ¿Pero es verdaderamente esto una prueba del heliocentrismo?. No lo es. En el sistema geocéntrico figura 1-b), la Tierra T esta fija en el baricentro del universo, y el sol S va en sentido antihorario desde la posición 1 Enero a la de 1 de Julio. Hay que notar que en el modelo geocéntrico (neo-tychonico) son las estrellas (incluida el Sol) las que giran anualmente como una estructura en torno al baricentro T, en ambos modelos las distancias interestelares se consideran básicamente fijas. Entonces, como puede apreciarse en 1-b), en el modelo geocéntrico aparece el mismo desplazamiento estelar de .

No debería asombrarnos esta coincidencia, pues como ya hemos dicho varias veces, los modelos heliocéntrico y geocéntrico son mecánica y geométricamente equivalentes en todos y cada uno de los aspectos[1]. La equivocación de casi todos los libros está en que en el modelo original de Tycho Brahe las estrellas estaban centradas en la Tierra, y no en el Sol, con lo cual no había paralaje estelar. El propio Tycho fue quien sugirió que se midiese la existencia o no de paralaje anual, pero ello superaba la precisión de los telescopios de aquella época[2], finales del siglo XVI. Por fin, en 1838, Bessel descubrió el paralaje de una estrella, y la cuestión quedó cerrada, irracionalmente, a favor del heliocentrismo. Con esta decisión la Ciencia sufrió uno de los mayores ataques, del cual aún estamos pagando las consecuencias hoy, a comienzos del siglo XXI. Lo único necesario es modificar mínimamente el modelo de Tycho, situando a las estrellas centradas en el Sol. En lo que se llama "modelo Tychonico modificado", este modelo se ha introducido en la Astronomía en tiempos muy recientes, ha sido ampliamente divulgado por la CAI[3], y es también mencionado en algunos círculos académicos[4].

El paralaje y las distancias estelares.

La estrella más cercana, Próxima Centauri, tiene una paralaje de 0.765", correspondiente a 4,3 años-luz (1,31 parsec)[5] . A medida que las estrellas cercanas están más alejadas de la Tierra, el paralaje es menor, y obviamente es más difícil de precisar. Para distancias superiores a 200 parsecs se hace imposible calcular las distancias por el paralaje, llamado 'método de Bessel'. Pero ... ¿hasta qué punto es fiable este método de Bessel para el cálculo de las distancias estelares?.

En realidad el método está basado en dos conjeturas que no están probadas: a) se supone que las dos estrellas que se miden en el telescopio están separadas entre sí por una distancia grandísima; b) se supone que las estrellas tienen un enorme tamaño y están alejadísimas de la Tierra. Pero las estrellas podrían no ser tan grandes, ni estar tan alejadas...

A parte de esto, en el siglo XIX, Bessel como el resto de astrónomos consideraban las estrellas como fijas, sin embargo ahora es conocido que el Sol se desplaza a una velocidad respetable[6], según esto cualquier estrella podría tener una velocidad v importante. Entonces nos podemos encontrar con 27 posibilidades distintas (en el diagrama adjunto hemos dibujado 9 de ellas), la estrella cercana puede estar desplazándose en un sentido o en otro, lo mismo para la estrella lejana, etc. Todas ellas se presentan al observador terrestre como un desplazamiento de la estrella cercana. Pero la cuestión que se plantea al astrónomo es: Ignorando estas velocidades ¿puede inferirse algo concreto al observar por este método el desplazamiento de una estrella en el telescópio?.

 NOTAS:


1. Es una reciprocidad geométrica, en la que coinciden distancias y desplazamientos espaciales y angulares. Otra cosa es cuando se analizan los datos físicos (ópticos/electromagnéticos) observables, en este caso el único modelo defendible es el geocéntrico.
2. Oficialmente, en el siglo XVI, el paralaje 'medido' con los instrumentos imprecisos era nulo, por lo que Tycho Brahe utilizó esta "ausencia de paralaje" para desacreditar el incipiente modelo heliocéntrico. Fue en 1838 cuando por primera vez, F. Bessel midió el paralaje estelar de la estrella 61 Cygnus, lo cual fue celebrado por los antisistema como la consecución de la 'gran prueba' a favor del heliocentrismo.
3. Robert Sungenis & Robert Bennett en "Galileo was wrong, the Church was right", de la Catholic Apologetic International Publishing.
4. Universidad de Illinois, Physics 319, Spring 2004. Lecture03, p.8. La misma explicación para el paralaje estelar que la presentada aquí ha sido defendida por el astrónomo Gerardus Bouw, quien también ha acuñado el término "modelo Tychonico modificado".
5. El parsec es una medida astronómica (parallax of one arc second), o sea, equivalente al paralaje de un arco segundo, medido desde la Tierra con amplitud máxima Enero-Julio. Es equivalente a 3,26 años-luz.
6. Los astrofísicos consideran al Sol, y a todo su sistema planetario, moviéndose por el espacio con una velocidad de 250 km/s. Pero este presunto movimiento no está todavía suficientemente aclarado.

12 comentarios:

  1. Estimado Juan Carlos:

    Su coherencia brilla por su ausencia.

    Dice que: "Hay que notar que en el modelo geocéntrico (neo-tychonico) son las estrellas (incluida el Sol) las que giran anualmente como una estructura en torno al baricentro T, en ambos modelos las distancias interestelares se consideran básicamente fijas"

    ¿Cómo que giran ANUALMENTE en torno al baricentro T? No confunda a sus lectores con argumentos claramente contradictorios. El giro del Sol, de los planetas y de las estrellas nocturnas, alrededor de una Tierra inmovil, debe realizarse diariamente y no anualmente.

    Si trastocamos la realidad y los conceptos para explicar lo inexplicable, resulta que el relativismo de Einstein va a resultar más racional y más sensato que el modelo geocéntrico con una Tierra inmóvil.

    Cada vez que entro en uno de sus post, encuentro errores de tal magnitud que no acierto a entender como no se ha dado cuenta. ¿Los errores "imperdonables" son de su autoría personal, o los ha copiado de los "doctos" norteamericanos?

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  2. Estimado JuanC:

    Si las estrellas están centradas en el sol, ¿no significa eso que el centro de masa es el mismo sol y no la tierra?

    Entiendo lo de los movimientos del sol, que "se va" al sur a fin de año y "se va" al norte a mediados de año. ¿Eso mismo ocurre con las estrellas? No lo logro imaginar.

    ResponderEliminar
  3. Juan,
    La mejor manera de verlo sería por medio de una animación, pero a falta de ésta se puede hacer la siguiente experiencia práctica (esto lo explica Mr Van der Kaamp, en uno de sus libros): Tomar un folio, y con un rotulador pintar muchos puntos en él (serían las estrellas y galaxias), ahora clavar una chincheta en el papel cercana a un punto (el sol), de tal manera que el papel (el firmamento) pueda girar como un todo alrededor del c.d.g (la Tierra). Hacerlo girar una vuelta, éste sería el movimiento diurnal del firmamento alrededor del eje NS terrestre (lo que dicen los heliocentristas que es la “rotación” de la Tierra. Como podéis ver es el movimiento de toda una estructura rígida (‘firma’-mento). Aquí no se contradice ninguna ley de física, porque eso de v =ω.r, que no puede ser mayor de ‘c’ no lo dice nadie (ni siquiera Einstein), ya que las ‘v’ aquí tienen carácter geométrico, y en realidad no sirven para transmitir información. No es que no pueda haber velocidades superiores a c, los astrónomos ven continuamente objetos avanzando a mucha más velocidad de c, lo que dice el principio físico es “no se puede transmitir información física a mayor velocidad de c”. Respecto al movimiento anual del sol es una simple y lenta rotación a lo largo del eje perpendicular al NS, puedes verlo en el post:
    http://creacinseisdas.blogspot.com/2010/06/causa-de-las-estaciones-en-el.html
    Aunque convendría aclarar mejor algunos aspectos de esta rotación entorno a la tierra del sol con todo su plano eclíptico y su conjunto de satélites-planetas. Como Sungenis escribe en su libro, es muy interesante fijarse como se mueve Saturno con sus anillos, pues nos da una idea de cómo se mueve el sol con su plano eclíptico (este plano siempre pasa por el cdg y siempre está con una inclinación de 23,5º, pero va también rotando). Otro día explicaré mejor esto último.

    ResponderEliminar
  4. Estimado JuanC:

    Lo de las estaciones yo ya lo había leído. Sin embargo, todavía no lo tengo todo claro.

    En relación a alguna animación: Hay una página italiana que tiene dos animaciones. Las direcciones de la página y las animaciones van a continuación:

    http://www.sacrocapo.com/1/fede_scienza_419439.html

    http://www.sacrocapo.com/1/upload/seasons.exe

    Espero que le sea de utilidad.

    http://www.sacrocapo.com/1/upload/parallax_geocentric.exe

    ResponderEliminar
  5. Para Juan de Juan Ara:
    He visto estas animaciones que dices y son las que salen en el libro de Sungenis en DVD (mucho más barato que en papel). ¿Eso quiere decir que no te has agenciado esa "biblia" del geocentrismo?.
    Yo la he leido a medias y me estoy quedando impresionado. Lo que ha escrito JuanC es sólo un porcentaje de lo que sale allí.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Juan,
    Insistiendo algo más sobre la no rotación terrestre, os recuerdo que hay dos tipos de geocentrismo: 1) La tierra gira pero no se mueve. 2) La tierra no gira, y no se mueve.
    El primero fue defendido por Fernand Crombett (católico), Van der Kaamp (protestante), y por varios otros, por lo general protestantes. Este modelo es más fácil de aceptar por la gente, pues aparentemente es más creíble. Para hacer una ‘simulación’ tomamos un folio y pintamos un solo punto en él (la Tierra), ahora tomamos un papel trasparente con un punto rojo (el sol) y muchos otros puntos negros. Movemos el papel transparente haciendo que el sol describa una pequeña orbita en torno de la tierra, entonces se observa que el resto de los puntos negros también describen pequeñas órbitas. De esta manera Van der Kaamp explicaba muy bien la aberración estelar.
    Pero la Catholics Apologetic International de R. Sungenis, y yo creo que todos los geocentristas católicos debemos defender el modelo segundo por dos razones: A) Porque es acorde con las Sagradas Escrituras, y nadie ha aportado núnca una prueba válida de la rotación terrestre. B) Porque así se desprende de la revelación a santa Hildegarda.

    Si puedes, mejor que compre el libro (o CD) de R. Sungenis.

    ResponderEliminar
  7. Estimado JuanC:

    Además, está el geocentrismo de Antonio Ruiz Palacín (http://laultimateoriacosmologica.blogspot.com/).

    ¿Ud. leyó los argumentos de éste? ¿Leyó su explicación del paralaje=

    ResponderEliminar
  8. El geocentrismo de A.R.Palacín es del tipo I, o sea, de "tierra rotante", ello va contra las Escrituras, contra la Tradición de la Iglesia, y contra los Doctores y Místicos católicos, por lo que yo creo que los católicos deben huir de él como del diablo.

    ResponderEliminar
  9. Le felicito por su blog, cada vez estoy mas aficionado a el. Pero he visto que ha kraqueado el programa original de Blogger con la introducción del sistema de articulos en cabecera incompletos que no los lleva Blogger, y en la navegación por sus paginas se nota cierta lentitud que debe ser debida a que el blog esta algo cargado de sistemas. Estoy habituado a navegar por mis bloggers y encuentro una notable diferencia. Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Silveri,
    espero que te guste el nuevo post sobre Galileo y su prueba inválida de "las manchas solares", una 'prueba' que por más que digan y digan en la web que es una prueba válida, en realidad es más inválida que un billete de 0 euros.

    ResponderEliminar
  11. Que 6 meses o 300 millones de km. entre las mediciones den tan pobre paralaje es sorprendente. La inconmensurable distancia de las estrellas y la precisión de los instrumentos como se dice y se repite que explicaria el fracaso TB, puede ser una explicación. Pero por qué no también una probable corta distancia entre los puntos de observación?

    La verdad es que los planetas tienen suficiente masa y velocidad como para ser independientes del sol y del tío Newton y moverse en el espacio como cualquier pasajero en un metro lleno: por el espacio que se dejan los unos a los otros, sean gordos o flacos. Porque si cada planeta presentara su visión y modelo del universo, cuál sería el verdadero?

    La otra prueba contra Copérnico, además de los pobres paralajes es la siguiente:
    si la orbita de la tierra alrededor del sol es 940 millones de km. y el perímetro ecuatorial de la tierra 40 077 km, la tierra precisaría mucho más, muchisímo más que 365 vueltas/días para recorrerla. Y además con la luna a la espalda en la mochila!.

    Otro elemento para desconfiar de Copernico es la explicación al uso de la cara oculta de la luna.

    "Ello ocurre debido a que la Luna tarda en rotar sobre sí misma lo mismo que su movimiento de traslación alrededor de la Tierra".

    Como se ve, por un lado rota pero por otro no, porque siempre vemos la misma cara. Y ello siendo la rotación un movimiento absoluto.
    En fin, si un sistema impone ajustes como el de arriba...qué tan bueno será el sistema!


    ResponderEliminar

Los comentarios ofensivos y maleducados serán eliminados.