miércoles, 23 de noviembre de 2011

La prueba de las fases de Venus y el doble error de Galileo

(Dibujos de Galileo)

La segunda prueba que Galileo aportó a favor del Heliocentrismo fue la de las fases del planeta Venus. Los libros dicen que Galileo fue el primero en observar con su telescopio las fases de Venus, aunque según el eminente historiador de la Ciencia, Richard Westfall1, Galileo comenzó a investigar tal cosa cuando se enteró de su existencia en una carta enviada por su antiguo alumno Benedeto Castelli. Sea como fuere, Galileo sí fue el primero en publicar un estudio de las fases lunares, para posteriormente aplicarlo como una presunta prueba a favor del modelo de Copérnico, frente al ‘anticuado’ geocentrismo de Ptolomeo. En los dibujos que hizo (ver arriba) constataba que Venus tiene fases como la Luna (creciente, menguante, llena, etc.) y, según mantenía sólo es posible tal disposición de fases en el modelo heliocéntrico de Copérnico, y no en el geocentrismo de Ptolomeo. Galileo aquí se equivocó doblemente.


Antes de explicar el doble error de Galileo vamos a analizar el modelo geocéntrico de Ptolomeo, que es mucho más complejo y preciso que lo que la gente piensa, ya que no consiste en una Tierra fija y los planetas y sol circulando en órbitas circulares concéntricas. Ese es el modelo ingénuo de Aristóteles.  Ptolomeo corrigió el modelo de las ‘esferas cristalinas’ de Aristóteles tomando un conjunto de 40 esferas excéntricas, por la que circulaban el sol y los planetas.  Ptolomeo conocía perfectamente que el sol no siempre estaba a la misma distancia que la tierra, por lo que estableció la configuración de esferas de abajo:
Para los planetas estableció una configuración de esferas basada en epiciclos, deferentes y un punto específico llamado ecuante, con lo cual daba perfecta cuenta, no sólo de las diferentes distancias entre el perigeo y apogeo del planeta, sino que también lo hacía con el movimiento retrógado de los planetas cercanos a la Tierra. Ptolomeo afirmaba que si desde la Tierra la velocidad planetaria no parece ser regular, sí lo era desde el punto ecuante. Ver la gráfica de abajo:
Ahora según el estudio de las fases de Venus,  Galileo observó que desde la Tierra observabamos la fase de “Venus Llena” cuando este planeta se encuentra en el apogeo (más lejano a la tierra), en este momento el brillo del planeta disminuye, luego éste va aumentando pasando por el Cuarto Menguante hasta llegar a la “Venus Nueva” que se da en el perigeo.
Según Galileo, esto no sucede así en el modelo geocéntrico de Ptolomeo,  ya por de pronto no aparecería la fase de “Venus Llena” en el perigeo, y para mostrarlo aporta unos dibujos mostrando lo que veía en su telescopio con las diferentes fases.  Vamos a explicar si lo que hizo Galileo fue un error, o fue que quizás obró de mala fe. Muchos heliocentristas actuales, incluído Stephen Hawking (en su libro “Breve historia del tiempo”), argumentan de igual manera, y a mí me cuesta creer que tan eminentes científicos cometan un error tan burdo. Las imágenes que suelen aparecer en los libros ¡indicando que es una prueba del heliocentrismo! son como las de abajo:
Observando estas dos imágenes ¿se puede concluir que el Heliocentrismo es cierto y el geocentrismo falso?.  No. Absolutamente no. Es cierto que el modelo de Ptolomeo falla para los datos observables por un telescopio, pero teniendo en cuenta que sin un telescopio no es posible ver la posición 1, así como tampoco las posiciones 5 a 9 (se pierden por la luminosidad del sol), poco podía hacer Ptolomeo en su tiempo.  Si el modelo de Ptolomeo falla a explicar las fases de Venus, lo que debería haber hecho Galileo es corregirlo y punto. En realidad, Ptolomeo había confeccionado su modelo en el siglo II como un recurso perfecto para el cálculo de las posiciones de los astros sobre la eclíptica (las doce constelaciones del Zodiaco), pero él ignoraba las distancias entre los astros, por tanto, su intención primordial no era describir la realidad. Y la Ciencia avanza corrigiendo los modelos que funcionan, el modelo de Copérnico no era en nada más preciso que el de Ptolomeo, por lo que Galileo y Kepler, como conocedores de las fases de Venus, y si hubieran sido honestos, deberían haber hecho una leve modificación al modelo de Ptolomeo, es decir, simplemente colocar la trayectoria del Sol (2) como deferente (1) de todos los planetas2, con las distancias adecuadas entre ellos entonces resulta que el modelo de Ptolomeo se convierte en el de Tycho. Y esto, no por casualidad, sino porque Tycho Brahe que fue el verdadero autor del cálculo sitemático y minucioso de una bastísima tabla de efemérides, sí conocía con bastante precisión las distancias y en base a ellas confecionó su modelo geocéntrico, el cual fue adoptado también por los jesuítas. Luego llegaría Kepler envenenaría a su mentor Tycho (según todos los indicios3) y ‘confiscaría’ estos datos para revertir el geocentrismo malvadamente,  teniendo como fieles propagadores de sus engaños a personajes como Galileo y todo un batallón de protestantes y masones anticlericales.
Pero Galileo no sólo afirmó que las fases de Venus descartaban al geocentrismo de Ptolomeo, sino que fue más lejos al asegurar que el heliocentrismo “era la única opción para explicarlas”.  Es el segundo error de Galileo, un error del tipo “modus ponendo ponens”, si la hipótesis H1 explica perfectamente los efectos observados O1, O2, …, On entonces H1 es la realidad, sin pararse a pensar que puede haber otras hipótesis H2, H3, … que también den perfecta cuenta de esos efectos observados.  Tenemos, por ejemplo, el modelo geocéntrico de Tycho modificado que no tiene dificultad para explicarlas como puede verse abajo:
Fases de Venus (Modelo Kepler/Newton)
Fases de Venus (modelo Tycho modificado)
NOTAS:
1.  Richard Westfall, “Science and Patronage”. 1985 Annual meeting of the U.S. History of Science Society.

2.  Al menos, podían haber situado el sol como deferente de los epiciclos de Venus.
3.  A pesar que ha sido muy silenciado, el hecho es que muchos historiadores opinan que Tycho Brahe murió de una repentina y sospechosa infección urinaria; a una exhumación de su cadáver a principio de siglo, siguió un análisis forense, en el que aparecieron claros indicios de envenenamiento por mercurio.  Joshua Gilder and Anne-Lee Gilder, “Heavenly Intrigue: Johannes Kepler, Tycho Brahe, and the Murder Behind one of History’s Greatest Scientific Discoveries”, 2004, pp. 145, 206-234.









30 comentarios:

  1. He de felicitar a JuanC, el Príncipe y demás sostenedores de las llamadas teorías creacionistas por la gran capacidad de disimulo y sostenedores de dicho disimulo para saber llevar con éxito un blog como éste, u otros similares.

    Es admirable con qué aplomo y capacidad de argumentación, aunque dichas opiniones caigan en el más absoluto de los absurdos, son capaces de mantener contra el viento y marea del pensamiento racional y empírico, un cúmulo de supuestas afirmaciones científicas que basadas en las llamadas convicciones de fe extraídas de unos escritos milenarios que no dejan de ser refritos de otros mitos más antiguos, son atribuidos a la inspiración de un dios creador cuya ciencia infusa sólo ellos conocen y proclaman al mundo.

    Tenéis la talla de los grandes actores. De aquellos que a sabiendas de que lo que dicen y proclaman no tiene la base de credibilidad necesaria sin embargo manejan con convicción los papeles asumidos hasta el punto de parecer auténticos.

    Y son tan buenos en su actuación de ficción que consiguen que aquellas personas que gozan de la comprensión de las cosas y el buen uso de la razón que da el conocimiento, contrastado a través de la investigación y de la metodología científica gasten su tiempo y energía en debatir y convencer a quienes se comportan y manejan ideas tan estrambóticas y extrañas.

    No puedo más que aplaudir a quienes de manera tan sibilina mantienen un blog que usa la sutileza de la pretendida defensa de tamañas barbaridades para, desde la pretendida defensa de semejantes aberraciones ideológicas, consigan el efecto contrario: poner al descubierto el despropósito constante del argumentario creacionista.

    ¡Felicidades! ¡Hay que ser muy inteligentes para actuar de la manera que lo hacéis y tener así engañados a todo el mundo! ¡Hacen falta más blogs como este para que la falacia creacionista de base bíblica salga a la luz gracias a la exposición de sus hilarantes postulados.

    Ánimo y adelante con la labor de denuncia. No os desaniméis y manteneros fuerte en el disimulo, lo hacéis muy bien.

    ResponderEliminar
  2. La burla es la palabra del cínico.
    Invertir verdad y mentira es la gesta del necio.

    ResponderEliminar
  3. Alfonso, Vary e Imaginario: limitense a hacer comentarios sobre el asunto del post, "Galileo y sus pruebas del Heliocentrismo".

    ResponderEliminar
  4. Es que no pueden rebatirlo, JuanC.

    Por ejemplo: tonterías de JaviS:
    "Primero: no estoy dispuesto a aceptar que personas que sólo han leído un libro en total en toda su vida y rijan su vida por él (vean o no las equivocaciones en él) tengan un papel de peso en la historia de la humanidad. Ya lo probamos una vez. Tuve suficiente."
    Patrañas, la Biblia son muchos libros. Además, ¿qué sabe JaviS cuántos libros he leído?

    "Segundo: no se puede razonar con ustedes. Si se pudiera, ustedes no existirían. "
    ¡Oh, vaya! Y yo que creía lo mismo de ustedes, ateos.

    "Tercero: a una persona que no razona, (...)Y le diré otra cosa, tiene usted miedo. Miedo de que las cosas no sean tal y como le han explicado ahí. Miedo de que Dios no exista o peor, miedo de que exista y le importemos un carajo. Y es por eso mismo que se aferra usted a las visiones ahí expuestas con toda la fuerza que le permite su fanatismo."
    ¡Uy, sí que miedo! Mira cómo tiemblo...Jaja.

    "Cuarto: me da usted lástima porque realmente se cree que puede ganar una discusión por internet y quedar por encima de alguien sólo por poner frases(...) Eso es otra prueba de su miedo. Miedo a que yo le replique. (...) y finalmente responderá, sintiéndose cada vez más airado con sus propias palabras, creyendo que me ha dejado en ridículo una vez más. Otra victoria para la gloria de dios. Es usted patético, de verdad. Yo al menos tengo la seguridad (y hasta la esperanza) de que me conteste. Porque no pierdo la esperanza de que algún día, alguno de ustedes, los creacionistas, con los que últimamente discuto muy a menudo, entre en razón. Por los derroteros que está tomando, dudo que vaya a ser usted."
    Y dale con el miedo. Usted y sus tonterías, ¡cómo me hace reír!

    "Quinto: le voy a aclarar que con "entrar en razón" me refiero a que comprenda que no me valen las pruebas de fe, sino que quiero una prueba consistente de sus hipótesis (¡AUNQUE SEA UNA!) entonces, al menos, podremos discutir seriamente y dejar de lanzarnos improperios sin ton ni son."
    Si se pudiera razonar con personas ateas, no existirían personas ateas.

    "Y sexto y último: La Biblia no es la palabra de Dios, es la palabra del emperador CONSTANTINO. Infórmese sobre el Concilio de Trento, a ser posible no en el Vaticano."
    Terminó en su número favorito (el 6) y con el chiste más gracioso de todos, REFUTADO innumerables veces. Pero bueno, no se puede esperar otra cosa, de un "danbrownólogo" como usted.

    Y después siguen los ateos con su palabrería vacía...

    Alfonso: Hago mías las palabras de JuanC. Y agrego: es usted un borrego fiel seguidor del Nuevo Orden Mundial.

    ResponderEliminar
  5. Que graciosos son estos creacionistas.
    Parecen sacados de una película medieval, pero en tono de comedia de serie B.

    Y dicen que no podemos rebatirlos X-D

    Cualquier niño de primaria puede. En este mismo blog se ha hecho múltiples veces, aun a pesar de la censura.

    En fin, que tiene que haber de todo. Tambien están los de la “Sociedad de la Tierra Plana”, los de la “Tierra hueca”, etc. Tan convencidos de sus locuras como los geocentristas y los creacionistas. Como buenos fanáticos y conspiranoicos ninguna prueba les basta, ninguna refutación les vale.

    Graciosos, muy graciosos.

    ResponderEliminar
  6. Muy bien Juan Carlos, las reacciones confirman que estás haciendo muy bien.

    ResponderEliminar
  7. Me uno a tu comentario reflexionar (¿?)

    JuanC es impagable desacreditando el creacionismo.
    Lo hace muy muy bien

    ResponderEliminar
  8. Juan C. Me encanta que tu puedas censurar y realices comentarios que no tienen que ver con el tema de conversación ni de lejos y sin embargo, los demás, cuando contestamos a comentarios vuestros, o cuando rebatimos vuestros vanales argumentos con ciencia de verdad, o cuando simplemente decimos cosas que no os gustan, nos censuras.

    ResponderEliminar
  9. Es lo que tiene estar en posesión de la verdad, Vary, que como es sólo suya la administran como quieren (tú si, tú no...)

    ResponderEliminar
  10. Vary, lo de ether, por si no lo lees en otro post, se me había olvidado:
    "The experimental hypothesis checks [for]
    the existence of such a material medium of a
    radiowave’s propagation… as ether is
    propagated in [an] eight millimeter
    radiowave range. The ethereal wind speed
    and this speed’s vertical gradient near the
    Earth’s surface have been measured. The
    systematic measurement results do not
    contradict the initial hypothesis rules, and
    can be considered as experimental…
    confirmation about the ether’s existence as a
    material medium in nature."

    De: “Ethereal Wind in Experience of Millimetric Radiowave
    Propagation,” Spacetime and Substance, Vol. 2, No. 5 (10),
    2001, p. 211.
    No pongo más.

    ResponderEliminar
  11. ¿Y puede viajar a mayor velocidad que la luz?

    Y eso no explica el resto de cuestiones...

    ResponderEliminar
  12. Insisto que aun nadie ha contestado a estas seis preguntas, a saber:
    "Respondan a mis dudas, por favor.
    ¿Como puede un objeto viajar a velocidades de trece ordenes de magnitud por encima de la lumínica?
    ¿Como es que aun así vemos un punto, y no su estela como seria lo coherente?
    Si el universo gira como un todo, entonces, ¿Por qué los planetas tienen cada uno su movimiento independiente, y el sol, y los satélites de los diferentes planetas?y ¿Por que las posiciones de las estrellas cambian unas respecto a otras? Si es un todo...
    ¿Por que motivo todos los sistemas planetarios que conocemos, que no son pocos, los planetas giran alrededor de su estrella, y en el caso del sistema solar no es así?
    Y ¿Como se mantiene la cohesión del universo para que pueda moverse como un todo?
    Son seis preguntas. Espero seis respuestas."

    ResponderEliminar
  13. Vary,
    Algunas de esas están ya varias veces respondidas, por ejemplo la primera:
    Eso de que ninguna velocidad puede superar a ‘c’ pertenece a la “física popular” pero no a la física real. En un universo rotante la velocidad tangencial, v = ω.r, no cuenta nada pues tiene características geométricas, es como aquel ejemplo de las tijeras de longitud 10^6 km, al cerrarse la velocidad del punto P de intersección entre las dos hojas superaría fácilmente a c. O también el ejemplo, que ya expliqué una vez, de un haz de luz enfocando a la superficie lunar y haciéndole describir un círculo, ese punto de luz fácilmente se desplaza por la luna a velocidad mayor de c. Si parece desconcertante que haya en el universo movimientos con v superior a c, esto no es exclusivo del universo rotante, pues en el universo expansivo del Big Bang aparece otro tanto. Por ejemplo cuásares observados con z =4.6 , lo que es equivalente a velocidades muy superiores a c, y sin embargo ningún físico se escandaliza por ello. Ellos lo explicarán aludiendo a la superposición de la velocidad propia del cuerpo junto con la expansión del espacio. Sería cínico admitir velocidades extralumínicas en un universo expansivo, y repudiarlas cuando aparecen en un universo rotante con simetría cilíndrica. En el universo rotante con simetría cilíndrica hay una superposición de la velocidad tangencial de rotación ω.r con la velocidad v de traslación del objeto respecto del éter.
    Por otra parte, ningún cosmólogo moderno se opone a las velocidades superiores a c en un universo rotante, o sea, que a partir de una distancia r = Rs, los astros participantes en esa rotación tuvieran una velocidad tangencial superior a c y que esto fuera físicamente prohibido. Esa distancia Rs se llama “Radio de Schwarzshild”, y equivale más o menos a la distancia del planeta Saturno. Pues bien, la Relatividad permite perfectamente velocidades superiores a c en un universo rotante, en realidad Vt puede tender a infinito, en la física (relativista o no) no hay límite de velocidad a la v tangencial de una masa. Es otra la objeción que hacían los físicos al geocentrismo de un universo rotante: Al elevar una masa hacia arriba de la tierra el universo debería ralentizar su velocidad angular, y al revés, al descender la masa el universo debería acelerar su rotación, todo ello para que se conservase el momento angular del universo. Y de una manera dramática esto sucedía para las masas situadas a distancias superiores a Rs en un universo rotante. Sin embargo, en 2005 el físico Hermann Bondi demostró en su artículo “Angular Momentum of Cylindrical Systems in General Relativity”, que debido a la simetría cilíndrica del universo rotante esa suposición no se cumple, y también demuestra que las masas que se encuentran a distancia superior al radio de Schwarzshild son consideradas irrelevantes a la hora de computar el momento angular total, etc. Por lo que las objeción típica al geocentrismo quedo desmontada.

    ResponderEliminar
  14. ...
    Has supuesto muchas cosas que no están comprobadas, y las has tomado como ciertas.

    Y por otro lado, te has dejado varias preguntas.

    Aunque un objeto viajara a una velocidad superluminica (cosa que ya se desmiente con la teoría de la Relatividad, pero bueno, el físico eres tú, no yo), dime ¿por qué vemos un punto y no una estela? Sería lo que veríamos; su luz se quedaría detrás.

    Además, el corrimiento del espectro lumínico nos dice que las galaxias se están separando constantemente. Y no nos indica que estén rotando.

    Ademas, lo que vemos es la luz de la galaxia o la estrella, no la galaxia o la estrella en si, y la luz viaja a la velocidad a la que viaja, es constante. Lo cual plantea dos problemas.
    Uno. Que seguimos viendo un punto y no una estela.
    Y dos. Que un objeto que se encuentra a 13 000 000 000 años luz emitió la luz que vemos hace 13 000 000 000 años, de modo que inevitablemente, el universo DEBE tener al menos esa edad.

    Y aun hay más preguntas en el aire.

    ResponderEliminar
  15. Por otro lado, y hasta donde tengo entendido, lo único en el universo que puede viajar a velocidades superiores a la luz (refiriendo, obviamente, a la velocidad de la luz en el vacío, es decir, la constante c) son los taquiones, que son unas partículas hipotéticas que nunca han llegado a comprobarse ni ciertas ni falsas, y por tanto, no han podido ser teorizadas.

    La única forma de que algo viaje más rápido que la luz, es observar ese algo desde un sistema de referencia no inercial; en ese caso, aparecen esas fuerzas ficticias de dicho tipo de sistema; si observamos la tierra desde la misma tierra, nos encontramos con esos problemas. Para nosotros, desde el punto de vista geocéntrico, no solo tenemos esas fuerzas ficticias sino también esas percepciones distorsionadas por un sistema no inercial. En el momento en que nos colocamos en un sistema de referencia inercial, todo queda mucho más claro. La luz viaja a la velocidad que le corresponde, y ningún objeto viaja más rápido. Ni de lejos.

    ¡Es que estás afirmando que una creación humana, como la nave Voyager I tomo esa fotografía famosa del pequeño punto azul perdido en el espacio, estaba viajando a mayor velocidad que la luz! ¿Cómo iba a hacer, entonces, la foto?

    Foto que por cierto, nos muestra claramente a nuestro planeta girando alrededor del sol.

    ResponderEliminar
  16. Príncipe Lord Nicus:

    Y dale con llamarme ateo. Yo no soy Ateo, soy un hereje iconoclasta, ya lo sabe. Por cierto, tiene usted razón asumí erróneamente que el único libro que ha leído es la biblia, cuando es obvio que usted no ha leído nada en toda su vida, discúlpeme.

    ¿Tendría la amabilidad de explicarme por qué el 6 es mi número favorito? Se lo agradeceré enormemente.

    ResponderEliminar
  17. Por cierto, JuanC, estoy viendo varios comentarios donde se insulta abiertamente a otros usuarios y no están desapareciendo. Lo digo por si le interesa, ya que es su blog, y eso.

    ResponderEliminar
  18. Vary,
    La cuestión nº 2 no tiene sentido desde el geocentrismo, ya que nosotros nos encontramos en un sistema inercial dentro de un éter en rotación, y consecuentemente, no percibimos las velocidades tangenciales de los objetos del espacio, por ejemplo, todos los fotones procedentes del planeta Saturno nos llegan con velocidad c, puesto que están desprovistos de su componente tangencial que es la que presuntamente tiene velocidad superlumínica. Si una nave espacial se colocara en la misma órbita de Saturno, viéndole venir de frente, tampoco apreciaría nada diferente, ya que la nave se encontraría animada de idéntica rotación que el éter.
    Respecto a la cuestión nº 3, una cosa es la rotación del éter con, por ejemplo, el sol y sus planetas (excepto la Tierra) participando de esta rotación, y otra distinta es el movimiento por sus órbitas del sol y planetas (excepto la Tierra. Para mejor comprensión de esto deberías leer la entrada:
    http://creacinseisdas.blogspot.com/2011/03/eppur-non-si-muove.html
    La cuestión nº 4: “¿Por qué las posiciones de las estrellas cambian unas respecto a otras? “, es una cuestión muy interesante, aunque no está claro que verdaderamente cambien: las constelaciones se han mantenido de igual manera durante miles de años (ver por ejemplo Orión que ya la dibujaron idéntica los antiguos egipcios. Por el contrario, hay estrellas como la de Barnard que la han fotografiado un cierto desplazamiento. Bastante enigmático, yo particularmente creó que las estrellas no se desplazan unas de otras, pero escribiré otro día sobre este asunto.

    ResponderEliminar
  19. Vale. Otra vez el rollo del eter, hace tanto descartado.

    Con la cantidad de misiones que se han llevado a cabo en el espacio... ¿Cuál es el símbolo atómico de ese éter? ¿O qué compuesto es? ¿Dónde están las muestras? ¿Dónde lo encontramos?

    Oh, por favor. Las estrellas SE DESPLAZAN. Por supuesto que se desplazan. ¿Y sabes cómo? mediante un movimiento de traslación. Sí señor. Sufren traslación alrededor del enormérrimo núcleo de la Via Lactea.

    Oh, claro, espera. Que el mundo tiene seis mil años. Ya.

    ResponderEliminar
  20. Vary,
    Dices:
    >> Las estrellas SE DESPLAZAN. Por supuesto que se desplazan. ¿Y sabes cómo? mediante un movimiento de traslación. Sí señor. Sufren traslación alrededor del enormérrimo núcleo de la Via Lactea.
    No deberías estar tan seguro, al menos si tú siguieras un consejo que muchas veces has proclamado para otros: “No crean en nada de lo que os digan a menos que lo hayan deducido por ustedes mismos después de una análisis profundo de las pruebas” (17/11/2011). Pues tú, Vary no has seguido ese consejo para analizar los datos, por ejemplo, obtenidos por Bradley para la aberración estelar de un gran número de estrellas.
    Te explico: James Bradley en 1728, intentando obtener el paralaje estelar (para así probar el heliocentrismo, según una antigua falsa creencia), se encontró con el fenómeno de la aberración de la luz de las estrellas. Según su explicación las estrellas mostraban una diminuta desviación, en forma de diminuta elipse, que era debido al movimiento de la Tierra (consultar Wikipedia, y el símil del paraguas y la lluvia). Pero lo fundamental es que Bradley midió esa aberración para un numero de ellas cercanas a la eclíptica, y encontró que en todas ellas tenían una desviación de unos 20” de arco. Que según Bradley era lo que debería dar si la Tierra se moviera con v=20 km/s, pero he aquí que Bradley (como todos en el siglo XVIII) pensaban que las estrellas NO SE MOVÍAN. La formula es muy sencilla, ϴ = arctan v/c (que da 20.5”). Ahora vienen los heliocentristas modernos, asumiendo que las estrellas se mueven y utilizando la Relatividad concluyen que ϴ = arctan VR/c, siendo VR la velocidad relativa Tierra-estrella. Y como, según ellos, cada estrella tiene una velocidad distinta en módulo y dirección, entonces la desviación debía ser diferente para cada estrella. Posibles conclusiones:
    1. Las estrellas están fijas y el modelo de Kepler/Newton es cierto (según Bradley).
    2. La estructura total de estrellas está fijo y el modelo de Tycho Brahe es cierto.
    3. Las estrellas se trasladan independientemente y todos los modelos son falsos, así como también es falsa la Relatividad.
    4. El experimento fallido de Airy (en un telescopio con agua no hay aberración) demuestra que la aberración lumínica no es debida a la velocidad de la Tierra, ni de las estrellas, sino a una desviación de la luz antes de alcanzar el telescopio, y ello debido a la rotación del éter. Ver:
    http://alfachallenge.blogspot.com/2010/12/airys-test-1871-airy-put-water-in.html

    Es cierto que el sol se mueve en una órbita alrededor de la Tierra, y unas estrellas orbitan otras, pero esos no son grandes desplazamientos, y en cuanto al presunto megamovimiento del sol a V= 470 km/s en dirección al gran atractor, tal cosaha sido deducida al observar un corrimiento hacia el azul de la radiación de fondo, pero equivalentemente ese “blueshift” lo puede proporcionar un acercamiento a V=470 km/s de un gran conglomerado.

    ResponderEliminar
  21. "Es cierto que el sol se mueve en una órbita alrededor de la Tierra"
    ...
    ¿Puedes demostrarmelo? He leído muchísimas veces tu blog y nunca has presentado una prueba contundente. Sin embargo, la teoría de la gravedad explica muy bien que ocurre lo contrario...

    Ya dijo Carl Sagan...
    "No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencias, están basadas en una enraizada necesidad de creer."

    Pero en respuesta...
    Edmund Halley ya observó en 1718 el movimiento de las estrellas, comparando las posiciones de Arturo y Sirio, dadas por Ptolomeo (85-165 d.C.) con las que él mismo había medido. Encontró una diferencia de 1° para Arturo y 0,5° para Sirio. ¡Se habían movido! Qué cosas, ¿verdad?
    El movimiento propio de las estrellas se mide en segundos de arco por año (“/año). Si comparas dos fotografías de la misma región del cielo tomada con más de 50 años de diferencia, puedes comprobar de manera simple y sencilla que ha habido movimientos en las estrellas. Son movimientos muy pequeños, las que más se mueven lo hacen 1''/año. Un caso extraordinario es el de Barnard que presenta un movimiento propio de 10,25″/año, que equivale a 1° cada 350 años.

    Por otro lado, también podemos medir la velocidad según los espectros luminosos, y su corrimiento hacia el azul o el rojo, en función de si se acercan o se alejan. Efecto Doppler en las ondas lumínicas. ¿Te suena? De ese modo puedes hallar la velocidad radial.

    Y usando ambas velocidades, puedes hallar la velocidad espacial, en el espacio de 3 dimensiones.
    Obviamente, estamos observando desde el sistema solar, así que de momento estas velocidades son relativas a nosotros, no velocidades relativas al centro de la galaxia.

    ¿Y cuál es el resultado? ¡Sorpresa! que las estrellas de la vía láctea se mueven alrededor de un punto situado en el centro de la galaxia.

    Sirio, la estrella más brillante del cielo tiene una velocidad radial de -8 km/seg.
    Y nuestro sol también lo hace.

    ¿Cómo lo sabemos?
    El Dr. J.H. Oort descubrió en 1927 que las velocidades radiales de las estrellas evidencian un efecto producto de la rotación de la galaxia.
    Hay ciertas estrellas que tienen velocidad relativa espacial negativa: se acercan al sol. Algunas están más cerca del centro: éstas viajan más rápidas, y aún no han alcanzado al sol. Otras están más externas en la galaxia. En este caso, el sol se mueve más rápido hacia ellas, y por tanto, somos nosotros quienes nos acercamos.
    Hay otras que tienen una velocidad relativa positiva. Se alejan. Las que están más cerca del centro de la galaxia, es que ya han pasado al sol y se están alejando. Las que están más lejos del centro, es que ya las hemos pasado, y nos estamos alejando.
    Las estrellas que están a la misma distancia que el Sol del centro galáctico parecerían estar en reposo. Se mueven a la misma velocidad que nosotros, y por tanto, no se acercan ni se alejan.

    Ahora bien, por otra parte, en la mayoría de las galaxias se observa un corrimiento al rojo intrínseco. Es decir. Constantemente se están alejando. Y cuanto más lejos nos encontramos, más velocidad de alejamiento. El Universo está expandiéndose.

    Y hay más galaxias en unas direcciones que en otras. Del mismo modo que en la vía láctea hay muchas, muchísimas más estrellas en una dirección que en otra, si lo miramos desde la referencia relativa de la Tierra.

    Así que, sí. Efectivamente, las estrellas giran. Giran alrededor del núcleo de la galaxia.
    Y sí. La tierra gira alrededor del sol. Como es obvio, y evidente. La teoría de la gravedad no falla. Ante dos cuerpos con masa en movimientos orbitales, el pequeño órbita alrededor del grande.

    ResponderEliminar
  22. Muy bien, Vary, pero ahora que yo he contestado pacientemente a varias de tus cuestiones ten la amabilidad de contestar a una sola pregunta mía:
    Teniendo en cuenta que J. Bradley utilizó la “Aberración lumínica de las estrellas” como prueba positiva a favor del Heliocentrismo, y así tal cosa está escrita en todos vuestros libros, wikis y webs heliocentristas, y como resulta que todas las estrellas tienen una misma desviación de unos 20” de arco, y puesto que la fórmula relativista para tal desviación es:
    ϴ = V/c . cos(latitud), donde V es la velocidad relativa estrella-Tierra.
    Y puesto que todas las estrellas, según pensáis, tienen diferentes velocidades, entonces ¿Cómo siguen siendo válidas simultáneamente la teoría de la aberración de Bradley y la Relatividad de Einstein?. No te parece que eso es una incongruencia, pues si una es válida ¿no debería ser falsa la otra?.

    ResponderEliminar
  23. JuanC. La aberración luminosa de Barley se usa para medir la distancia de una estrella en función de una ecuación trigonométrica, en la cual hay un vértice relativamente fijo, la estrella, y los otros dos, realizados desde un mismo objeto en movimiento; al realizar la observación en dos momentos diferentes, estando la tierra en dos lugares diferentes, a un lado y al otro del sol, tenemos los dos vértices que faltan. Y esa medición se realiza en tiempos cortos, es decir, de primavera a otoño. El movimiento de la estrella en ese periodo de tiempo es insignificante. Repetimos, los mayores movimientos estelares observados han sido de 1° cada 350 años. Tomando la medida en dos periodos opuestos del mismo año, ese movimiento no se percibe. Sin embargo percibimos el movimiento que la tierra ha tenido alrededor del sol, y de ese modo podemos calcular la distancia que hay desde el sistema solar hasta la estrella.

    Por cierto. No todas tienen un valor de aberración de 20". Ese es el valor máximo. 20,46" si no me falla la memoria. Y es la constante de aberración.

    Curiosamente de hecho se calcula la distancia de los objetos cercanos con esa ecuación trigonométrica. Y a cada segundo de arco De paralaje anual se toma en distancia como la unidad llamada pársec. Que es algo mas de tres millones de años.


    Una teoría no se contradice con la otra. Es mas. Ambas se han demostrado. ¿O me van a decir ahora que la teoría de la relatividad de Albert Einstein es falsa? Porque es una teoría que demostramos que funciona todos los dias. ¿Has usado alguna vez un GPS? Porque si la teoría de la relatividad fuera falsa, el GPS no funcionaria.

    Por cierto. Todo lo que haces. Lo de buscar explicaciones basándose en unas conclusiones (que por otro lado son erróneas) se llama falacia ad hoc ergo propter hoc.

    ResponderEliminar
  24. Vary,
    Te pregunté sobre tu opinión, no sobre lo que dice la wikipedia o las webs…, que eso ya lo puedo leer yo. Yo quería conocer tu razonamiento, tus deducciones personales. Pero por lo que se ve únicamente te limitas a repetir lo que dicen las autoridades del paradigma dominante. Eso ¿cómo se llama? , ¿Dominantorum autoritatitis?. Yo cierro con esto mis comentarios sobre este asunto, sólo responderé a comentarios del asunto del post, es decir, Galileo y sus pruebas falsas.

    ResponderEliminar
  25. Saludos. Una terna de cuestiones:

    - Aunque no he podido comprobar la nomenclatura en todos los casos, creo que según la teoría del autor del Blog, la Tierra no es un planeta. Es decir, no se ajusta a la definición de planeta, que incluye la necesidad de orbitar alrededor de una estrella, cosa que según este autor, no hace. Actualmente también se habla de "planetas errantes", que no orbitan, aunque esta definición es un poco arbitraria, ya que a veces son estrellas "fallidas" o planetas "expulsados" de un sistema.

    - El autor sostiene que el Sol gira alrededor de la Tierra. El Sol, una estrella de un tipo bastante común, según toda la información al respecto, está más o menos en la mitad de un ciclo que le llevará a la fusión del helio y, por tanto, a una considerable expansión de su volumen, consumiendo Mercurio, Venus, la Tierra y quizá Marte. Mi pregunta es: ¿no habría sido mejor, a la hora de diseñar este sistema, colocar a la Tierra en una posición más segura? O, al menos, más duradera, ya que cuando suceda ese cambio, las lunas de los planetas exteriores serán más habitables que la Tierra, reducida a escorias fundidas o simplemente absorbida por la estrella.

    - También, aprovecho los conocimientos teológicos y bíblicos del autor para lanzarle la siguiente cuestión: la vida se está expandiendo fuera de la Tierra. Sí, en efecto, aunque actualmente sólo en artefactos construidos por el hombre, que no fueron debidamente esterilizados en su momento, y que portan bacterias. Posteriormente, es previsible que el ser humano colonice el sistema solar, empezando por la Luna y Marte. Mucho después, exoplanetas en otros sistemas estelares nos esperan. Estamos hablando de que, si ciencia y técnica continúan su ritmo, la Humanidad, desperdigada por el Universo, continuará creciendo en número.

    He aquí un problema teológico que no puedo resolver: cuando ocurra la resurrección de los muertos, si ello sucede tras esta multiplicación y expansión (por otro lado, concordante con el mandato de "creced y multiplicaos"), ¿resucitarán los cuerpos en el planeta Tierra, o cada uno en el lugar donde vivió y murió? ¿tendrán cabida en la Tierra todas esas generaciones futuras? Es más, ¿existirá la Tierra para entonces, y el sistema Solar?

    - También me gustaría saber si las opiniones que defiende el autor del blog, las sostiene también de forma abierta en su ámbito académico, y, si éste es el caso, cuál es la reacción de sus compañeros docentes, estudiantes, y la institución en general.

    Un saludo, y gracias por los artículos y comentarios.

    ResponderEliminar
  26. Don JuanC, me imagino que se enteró que el Papa va a nombrar a su admirada Santa Ildegarda, Doctora de la Iglesia.
    Felicitaciones!

    ResponderEliminar
  27. Efectivamente, el Papa Benedicto XVI tiene verdadera veneración a santa Hildegarda, y próximamente va a declararla Doctora de la Iglesia (hasta hoy sólo hay 3 doctoras: Sta Teresa, Sta Catalina de Siena y Sta Teresita). Yo pienso que Hildegarda es una figura fundamental para nuestros tiempos, sus revelaciones sobre la Creación deberían ser tenidas más en consideración, sobre todo ahora que vemos cumplidas tremendas profecías suyas para los últimos tiempos. Podéis leer más en:
    http://infocatolica.com/blog/buhardilla.php/1112150308-hildegarda-de-bingen-sera-doc

    ResponderEliminar

Los comentarios ofensivos y maleducados serán eliminados.